
viernes, 29 de mayo de 2009
LISTADO DE PARQUES
A continuación se encuentra un listado de los parques nacionales de México en el que se detallan: el nombre, el estado en que ubican así como su superficie y coordenadas.
Ejemplo:
Nombre:
Parque Nacional Marino Archipiélago de San Lorenzo
Estado:Baja California
Superficie: 50,442.00
Coordenadas: 28°46′21.8″N 112°59′51.6″O / 28.772722, -112.997667
Parque Nacional Constitución de 1857
Baja California 1962, 27 de abril 5,009.00
32°0′0″N 115°55′0″O / 32, -115.91667
Parque Nacional Sierra de San Pedro Mártir Baja California 1947, 26 de abril 72,909.00 31°02′14″N 115°27′15″O / 31.03722, -115.45417
Nacional Bahía de Loreto Baja California Sur 1996, 19 de julio 206,581.00 25°51′51.6″N 111°7′18.2″O / 25.864333, -111.121722
Parque Nacional Cabo Pulmo Baja California Sur 1995, 6 de junio 7,111.00 23°39′37.8″N 109°40′1.8″O / 23.6605, -109.667167
Parque Nacional Los Novillos Coahuila 1940, 18 de junio 42.00 29°15′28.7″N 100°57′52.5″O / 29.257972, -100.964583 Parque Nacional Cañón del Sumidero Chiapas 1980, 8 de diciembre 21,789.00 16°49′54.9″N 93°5′38.1″O / 16.831917, -93.093917 Parque Nacional Lagunas de
Montebello Chiapas 1959, 16 de diciembre 6,022.00 16°6′27.4″N 91°41′6.5″O / 16.107611, -91.685139
Parque Nacional Palenque Chiapas Parque Nacional Cascada de Basaseachi Chihuahua 1981, 2 de febrero 28°07′59.91″N 108°15′.64″O / 28.1333083, -108.2501778
Parque Nacional Cumbres de Majalca Chihuahua 1939, 1 de septiembre 4,772.00 28°48′15″N 106°29′6″O / 28.80417, -106.485
Parque Nacional Cerro de la Estrella Distrito Federal 1938, 14 de agosto 1,093.00 19°20′31″N 99°05′22″O / 19.34194, -99.08944
Parque Nacional Cumbres del Ajusco Distrito Federal 1936, 23 de septiembre 920.00 19°13′0″N 99°15′″O
Parque Nacional Desierto de los Leones Distrito Federal 1917, 27 de 1,866.00 19°15′12.5″N 99°19′51.5″O / 19.253472, -99.330972 noviembre
Parque Nacional El Tepeyac Distrito Federal 1937, 18 de febrero 294.19 19°30′11″N 99°6′24.2″O / 19.50306, -99.106722
Parque Nacional Fuentes Brotantes de Tlalpan Distrito Federal 1936, 28 de septiembre 129.00 19°16′59″N 99°10′59″O / 19.28306, -99.18306
Parque Nacional El Histórico Coyoacán Distrito Federal Parque Nacional Lomas de Padierna Distrito Federal
Parque Nacional El Veladero Guerrero 1980, 18 de julio 3,159.00 16°54′07″N 99°54′18″O / 16.90194, -99.905
Parque Nacional General Juan N. Álvarez Guerrero 1964, 14 de mayo 528.00 17°35′27″N 99°10′5″O / 17.59083, -99.16806
Parque Nacional Grutas de Cacahuamilpa Guerrero 1936, 20 de enero 1,600.00 18°41′3″N 99°30′3″O / 18.68417, -99.50083
Parque Nacional El Chico Hidalgo 1982, 06 de Julio 2,739.00 20°12′26.06″N 48°43′52.38″O / 20.2072389, -48.7312167
Parque Nacional Los Mármoles Hidalgo Parque Nacional Tula Hidalgo
Parque Nacional Nevado de Colima Jalisco 1936, 5 de septiembre 9,375.00 19°28′00″N 103°33′00″O / 19.466667, -103.55
Parque Nacional Bosencheve México y Michoacán
Parque Nacional Desierto del Carmen México
Parque Nacional Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla México y Distrito Federal
Parque Nacional Iztaccihuatl-Popocatepelt México, Morelos y Puebla
Parque Nacional Los Remedios México Parque Nacional Molino de Flores Nezahualcóyotl México
Parque Nacional Nevado de Toluca México Parque Nacional Sacromonte México
Parque Nacional Zoquiapan y anexas México
Parque Nacional Barranca del Cupatitzio Michoacán
Parque Nacional Cerro de Garnica Michoacán
Parque Nacional Insurgente José María Morelos Michoacán Parque Nacional Laguna de Camécuaro Michoacán
Parque Nacional Pico de Tancítaro Michoacán Parque Nacional Rayón Michoacán
Parque Nacional Lagunas de Zempoala Morelos y México 1936, 27 de noviembre 4,790.00 19°3′13.6″N 99°18′54.7″O / 19.053778, -99.315194
Parque Nacional El Tepozteco Morelos y Distrito Federal
Parque Nacional Isla Isabel Nayarit
Parque Nacional Islas Marietas Nayarit
Parque Nacional Cumbres de Monterrey Nuevo León 1939, 24 de noviembre 177,395.95 31°02′0″N 115°27′0″O / 31.03333, -115.45 Parque Nacional El Sabinal Nuevo León
Parque Nacional Huatulco Oaxaca
Parque Nacional Benito Juárez Oaxaca
Parque Nacional Lagunas de Chacahua Oaxaca
Parque Nacional Cerro de las Campanas Querétaro
Parque Nacional El Cimatario Querétaro
Parque Nacional Arrecifes de Cozumel Quintana Roo 1996, 19 de julio 11,987.00 20°21′14″N 86°58′24″O / 20.35389, -86.97333
Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos Quintana Roo 1998, 2 de febrero 90,066.00 20°54′16″N 86°49′30″O / 20.90444, -86.825
Parque Nacional Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizuc Quintana Roo 1996, 15 de marzo 8,673.00 21°10′50″N 86°45′30″O / 21.18056, -86.75833
Parque Nacional Isla Contoy Quintana Roo 1998, 2 de febrero 5,128.00 21°29′20″N 86°47′30″O / 21.48889, -86.79167
Parque Nacional Tulum Quintana Roo
Parque Nacional Arrecifes de Xcalak Quintana Roo
Parque Nacional Gogorrón San Luis Potosí
Parque Nacional El Potosí San Luis Potosí
Parque Nacional Malinche Tlaxcala y Puebla Parque Nacional Xicoténcatl Tlaxcala
Parque Nacional Cañón del Río Blanco Veracruz
Parque Nacional Cofre de Perote Veracruz 1937, 4 de mayo 11,700.00 19°29′22.8″N 97°8′47.7″O / 19.489667, -97.146583 Parque Nacional Pico de Orizaba Veracruz 1937, 04 de enero 19,750.00 18°56′30″N 97°12′30″O / 18.94167, -97.20833
Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano Veracruz
Parque Nacional Arrecife Alacranes Yucatán
Parque Nacional Dzibilchantún Yucatán Parque Nacional Sierra de Órganos Zacatecas 2000, 27 de noviembre 1,125.00 23°44′58″N 103°45′51″O / 23.74944, -103.76417
Ejemplo:
Nombre:
Parque Nacional Marino Archipiélago de San Lorenzo
Estado:Baja California
Superficie: 50,442.00
Coordenadas: 28°46′21.8″N 112°59′51.6″O / 28.772722, -112.997667
Parque Nacional Constitución de 1857
Baja California 1962, 27 de abril 5,009.00
32°0′0″N 115°55′0″O / 32, -115.91667
Parque Nacional Sierra de San Pedro Mártir Baja California 1947, 26 de abril 72,909.00 31°02′14″N 115°27′15″O / 31.03722, -115.45417
Nacional Bahía de Loreto Baja California Sur 1996, 19 de julio 206,581.00 25°51′51.6″N 111°7′18.2″O / 25.864333, -111.121722
Parque Nacional Cabo Pulmo Baja California Sur 1995, 6 de junio 7,111.00 23°39′37.8″N 109°40′1.8″O / 23.6605, -109.667167
Parque Nacional Los Novillos Coahuila 1940, 18 de junio 42.00 29°15′28.7″N 100°57′52.5″O / 29.257972, -100.964583 Parque Nacional Cañón del Sumidero Chiapas 1980, 8 de diciembre 21,789.00 16°49′54.9″N 93°5′38.1″O / 16.831917, -93.093917 Parque Nacional Lagunas de
Montebello Chiapas 1959, 16 de diciembre 6,022.00 16°6′27.4″N 91°41′6.5″O / 16.107611, -91.685139
Parque Nacional Palenque Chiapas Parque Nacional Cascada de Basaseachi Chihuahua 1981, 2 de febrero 28°07′59.91″N 108°15′.64″O / 28.1333083, -108.2501778
Parque Nacional Cumbres de Majalca Chihuahua 1939, 1 de septiembre 4,772.00 28°48′15″N 106°29′6″O / 28.80417, -106.485
Parque Nacional Cerro de la Estrella Distrito Federal 1938, 14 de agosto 1,093.00 19°20′31″N 99°05′22″O / 19.34194, -99.08944
Parque Nacional Cumbres del Ajusco Distrito Federal 1936, 23 de septiembre 920.00 19°13′0″N 99°15′″O
Parque Nacional Desierto de los Leones Distrito Federal 1917, 27 de 1,866.00 19°15′12.5″N 99°19′51.5″O / 19.253472, -99.330972 noviembre
Parque Nacional El Tepeyac Distrito Federal 1937, 18 de febrero 294.19 19°30′11″N 99°6′24.2″O / 19.50306, -99.106722
Parque Nacional Fuentes Brotantes de Tlalpan Distrito Federal 1936, 28 de septiembre 129.00 19°16′59″N 99°10′59″O / 19.28306, -99.18306
Parque Nacional El Histórico Coyoacán Distrito Federal Parque Nacional Lomas de Padierna Distrito Federal
Parque Nacional El Veladero Guerrero 1980, 18 de julio 3,159.00 16°54′07″N 99°54′18″O / 16.90194, -99.905
Parque Nacional General Juan N. Álvarez Guerrero 1964, 14 de mayo 528.00 17°35′27″N 99°10′5″O / 17.59083, -99.16806
Parque Nacional Grutas de Cacahuamilpa Guerrero 1936, 20 de enero 1,600.00 18°41′3″N 99°30′3″O / 18.68417, -99.50083
Parque Nacional El Chico Hidalgo 1982, 06 de Julio 2,739.00 20°12′26.06″N 48°43′52.38″O / 20.2072389, -48.7312167
Parque Nacional Los Mármoles Hidalgo Parque Nacional Tula Hidalgo
Parque Nacional Nevado de Colima Jalisco 1936, 5 de septiembre 9,375.00 19°28′00″N 103°33′00″O / 19.466667, -103.55
Parque Nacional Bosencheve México y Michoacán
Parque Nacional Desierto del Carmen México
Parque Nacional Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla México y Distrito Federal
Parque Nacional Iztaccihuatl-Popocatepelt México, Morelos y Puebla
Parque Nacional Los Remedios México Parque Nacional Molino de Flores Nezahualcóyotl México
Parque Nacional Nevado de Toluca México Parque Nacional Sacromonte México
Parque Nacional Zoquiapan y anexas México
Parque Nacional Barranca del Cupatitzio Michoacán
Parque Nacional Cerro de Garnica Michoacán
Parque Nacional Insurgente José María Morelos Michoacán Parque Nacional Laguna de Camécuaro Michoacán
Parque Nacional Pico de Tancítaro Michoacán Parque Nacional Rayón Michoacán
Parque Nacional Lagunas de Zempoala Morelos y México 1936, 27 de noviembre 4,790.00 19°3′13.6″N 99°18′54.7″O / 19.053778, -99.315194
Parque Nacional El Tepozteco Morelos y Distrito Federal
Parque Nacional Isla Isabel Nayarit
Parque Nacional Islas Marietas Nayarit
Parque Nacional Cumbres de Monterrey Nuevo León 1939, 24 de noviembre 177,395.95 31°02′0″N 115°27′0″O / 31.03333, -115.45 Parque Nacional El Sabinal Nuevo León
Parque Nacional Huatulco Oaxaca
Parque Nacional Benito Juárez Oaxaca
Parque Nacional Lagunas de Chacahua Oaxaca
Parque Nacional Cerro de las Campanas Querétaro
Parque Nacional El Cimatario Querétaro
Parque Nacional Arrecifes de Cozumel Quintana Roo 1996, 19 de julio 11,987.00 20°21′14″N 86°58′24″O / 20.35389, -86.97333
Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos Quintana Roo 1998, 2 de febrero 90,066.00 20°54′16″N 86°49′30″O / 20.90444, -86.825
Parque Nacional Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizuc Quintana Roo 1996, 15 de marzo 8,673.00 21°10′50″N 86°45′30″O / 21.18056, -86.75833
Parque Nacional Isla Contoy Quintana Roo 1998, 2 de febrero 5,128.00 21°29′20″N 86°47′30″O / 21.48889, -86.79167
Parque Nacional Tulum Quintana Roo
Parque Nacional Arrecifes de Xcalak Quintana Roo
Parque Nacional Gogorrón San Luis Potosí
Parque Nacional El Potosí San Luis Potosí
Parque Nacional Malinche Tlaxcala y Puebla Parque Nacional Xicoténcatl Tlaxcala
Parque Nacional Cañón del Río Blanco Veracruz
Parque Nacional Cofre de Perote Veracruz 1937, 4 de mayo 11,700.00 19°29′22.8″N 97°8′47.7″O / 19.489667, -97.146583 Parque Nacional Pico de Orizaba Veracruz 1937, 04 de enero 19,750.00 18°56′30″N 97°12′30″O / 18.94167, -97.20833
Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano Veracruz
Parque Nacional Arrecife Alacranes Yucatán
Parque Nacional Dzibilchantún Yucatán Parque Nacional Sierra de Órganos Zacatecas 2000, 27 de noviembre 1,125.00 23°44′58″N 103°45′51″O / 23.74944, -103.76417
PARQUES NACIONALES DE MÉXICO

Parques nacionales de México
Los parques nacionales de México son áreas protegidas mediante un decreto oficial, generalmente por el presidente con uno o más ecosistemas que se signifiquen por su belleza escénica, su valor científico, educativo de recreo, su valor histórico, por la existencia de flora y fauna, por su aptitud para el desarrollo del turismo, o por otras razones análogas de interés general.
Los parques nacionales de México son áreas protegidas mediante un decreto oficial, generalmente por el presidente con uno o más ecosistemas que se signifiquen por su belleza escénica, su valor científico, educativo de recreo, su valor histórico, por la existencia de flora y fauna, por su aptitud para el desarrollo del turismo, o por otras razones análogas de interés general.
jueves, 28 de mayo de 2009
Santuarios Naturales de México



Áreas establecidas en zonas caracterizadas por una considerable riqueza de flora o fauna o por la presencia de especies subespecies o hábitat de distribución restringida. Abarcan cañadas, vegas, relictos, grutas, cavernas, cenotes, caletas u otras unidades topográficas o geográficas que requieran ser preservadas o protegidas.
Islas e Islotes de Bahía de Chamela
(Islas La Pajarera, Cocinas, Mamut, Colorada, San Pedro, San Agustín, San Andrés y Negrita, y los Islotes Los Anegados, Novillas, Mosca y Submarino)
Aviso para el Establecimiento de dicha Área: 04/ 01/ 2001
Decreto de Creación: 13-Jun-2002
84
Jalisco
La Huerta
Playa de Puerto Arista
Decreto de Creación: 29/ 10/ 1986
Acuerdo de Recategorización: 16/ 07/ 2002
63
Chiapas
Playa de Tierra Colorada
Decreto de Creación: 29/ 10/ 1986
Acuerdo de Recategorización: 16/ 07/ 2002
54
Guerrero
Playa Piedra de Tlacoyunque
Decreto de Creación: 29/ 10/ 1986
Acuerdo de Recategorización: 16/ 07/ 2002
29
Guerrero
Playa Cuitzmala
Decreto de Creación: 29/ 10/ 1986
Acuerdo de Recategorización: 16/ 07/ 2002
4
Jalisco
Playa de Mismaloya
Decreto de Creación: 29/ 10/ 1986
Acuerdo de Recategorización: 16/ 07/ 2002
168
Jalisco
Playa el Tecuan
Decreto de Creación: 29/ 10/ 1986
Acuerdo de Recategorización: 16/ 07/ 2002
17
Jalisco
Playa Teopa
Decreto de Creación: 29/ 10/ 1986
Acuerdo de Recategorización: 16/ 07/ 2002
12
Jalisco
Playa de Maruata y Colola
Decreto de Creación: 29/ 10/ 1986
Acuerdo de Recategorización: 16/ 07/ 2002
33
Michoacán
Playa Mexiquillo
Decreto de Creación: 29/ 10/ 1986
Acuerdo de Recategorización: 16/ 07/ 2002
25
Michoacán
Playa de Escobilla
Decreto de Creación: 29/ 10/ 1986
Acuerdo de Recategorización: 16/ 07/ 2002
30
Oaxaca
Playa de la Bahía de Chacahua
Decreto de Creación: 29/ 10/ 1986
Acuerdo de Recategorización: 16/ 07/ 2002
0
Oaxaca
Playa de la Isla Contoy
Decreto de Creación: 29/ 10/ 1986
Acuerdo de Recategorización: 16/ 07/ 2002
0
Quintana Roo
Playa Ceuta
Decreto de Creación: 29/ 10/ 1986
Acuerdo de Recategorización: 16/ 07/ 2002
77
Sinaloa
Playa el Verde Camacho
Decreto de Creación: 29/ 10/ 1986
Acuerdo de Recategorización: 16/ 07/ 2002
63
Sinaloa
Playa de Rancho Nuevo
Decreto de Creación: 29/ 10/ 1986
Acuerdo de Recategorización: 16/ 07/ 2002
30
Tamaulipas
-
Playa Adyacente a la localidad denominada Río Lagartos
Decreto de Creación: 29/ 10/ 1986
Acuerdo de Recategorización: 16/ 07/ 2002
0
Yucatán
RESERVAS DE LA BIOSFERA
En 1970 la Unesco inició el proyecto "el hombre y la biosfera", que tenía como objetivo conciliar la mentalidad y el uso de los recursos naturales, esbozando el concepto actual de desarrollo sostenible. Como parte de ese proyecto se seleccionarían áreas geográficas representativas de los diferentes hábitats del planeta, abarcando tanto ecosistemas terrestres como marítimos. Esas áreas se conocen como reservas de la biosfera.
Estas reservas de la biosfera están reconocidas internacionalmente, aunque permanecen bajo la soberanía de sus respectivos países, y no están cubiertas ni protegidas por ningún tratado internacional. Se seleccionan por su interés científico, basándose en una serie de criterios que determinan si un espacio se incluye en el programa.
La función principal de estos espacios es obviamente la conservación y protección de la biodiversidad. Sin embargo, también se persigue el desarrollo económico y humano de estas zonas, así como la investigación, la educación y el intercambio de información entre las diferentes reservas, que forman una red mundial
En el año 2009, existen 553 reservas de la biosfera en 107 países diferentes.
AREAS NATURALES PROTEGIDAS DE MEXICO

Una reserva natural o área natural protegida o reserva ecológica es un área de importancia para la vida silvestre, flora o fauna, o con rasgos geológicos de especial interés que es protegida y manejada con fines de conservación y para proveer oportunidades de investigación y de educación. En México las areas naturales protegidas son:
Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado
Archipiélago de Revillagigedo
Arrecife Alacranes
Arrecife de Puerto Morelos
Arrecifes de Cozumel
Arrecifes de Sian Ka´an
Arrecifes de Xcalak
Bahía de Loreto
Banco Chinchorro
Barranca de Metztitlán
Barranca del CupatitzioBenito Juárez
Bonampak
Bosencheve
Cabo Pulmo
Cabo San Lucas
Calakmul
Cañón de Santa Elena
Cañón del Río Blanco
Cañón del Sumidero
Cascada de Bassaseachic
Cascadas de Agua Azul
Cerro de Garnica
Cerro de la Estrella
Cerro de la Silla
Cerro de las Campanas
Chamela-Cuixmala
Chan-kin
Cofre de Perote
Constitución de 1857
Corredor Biológico Chichinautzin
Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizuc
Cuatrociénegas
Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa
Cumbres de Majalca
Cumbres de Monterrey
Cumbres del Ajusco
Desierto de los Leones
Desierto del Carmen o de Nixongo
DzibilchantúnEl Chico
El Cimatario
El Jabalí
El Pinacate y Gran Desierto de Altar
El Potosí
El Sabinal
El Tepeyac
El Tepozteco
El Triunfo
El Veladero
El Vizcaíno
Fuentes Brotantes de Tlalpan
General Juan N. Alvarez
Gogorrón
Grutas de Cacahuamilpa
El Histórico de Coyoacán
Huatulco
Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla
Insurgente José María Morelos
Isla Contoy
Isla Isabel
Isla San Pedro Mártir
Islas del Golfo de California
Islas La Pajarera, Cocinas, Mamut, Colorada, San Pedro, San Agustín, San Andrés y Negrita, y los islotes Los Anegados, Novillas, Mosca y Submarino (Islas de la Bahía de Chamela)
Islas Marías
Iztaccíhuatl-Popocatépetl
La Encrucijada
La Michilía
La Primavera
La Sepultura
Lacan-tún
Lago de Camécuaro
Laguna de Términos
Lagunas de Chacahua
Lagunas de Montebello
Lagunas de Zempoala
Lomas de Padierna
Los Mármoles
Los Novillos
Los PetenesLos Remedios
Los Tuxtlas
Maderas del Carmen
Malinche o Matlalcuéyatl
Mapimí
Mariposa Monarca
Meseta de Cacaxtla
Metzabok
Molino de Flores
Netzahualcóyotl
Montes Azules
Nahá
Nevado de Toluca
Otoch
Ma´ax
Yetel
Kooh
Palenque
Pantanos de Centla
Pico de Orizaba
Pico de Tancítaro
Playa adyacente a la localidad denominada Río Lagartos
Playa Ceuta
Playa Cuitzmala
Playa de Escobilla
Playa de la Bahía de Chacahua
Playa de la Isla Contoy
Playa de Maruata y Colola
Playa de Mismaloya
Playa de Puerto Arista
Playa de Rancho Nuevo
Playa de Tierra Colorada
Playa el Tecuán
Playa El Verde Camacho
Playa Mexiquillo
Playa Piedra de Tlacoyunque
Playa TeopaRayón
Ría Celestún
Ría Lagartos
Sacromonte
Selva El Ocote
Sian Ka´an
Sierra de Álamos
Río Cuchujaqui
Sierra de Álvarez
Sierra de Huautla
Sierra de Manantlán
Sierra de Órganos
Sierra de Quila
Sierra de San Pedro Mártir
Sierra del Abra Tanchipa
Sierra Gorda
Sierra La Laguna
Sierra La Mojonera
Sistema Arrecifal Veracruzano
Tehuacán-Cuicatlán
Tula
Tulum
TutuacaUaymil
Valle de los Cirios
Nevado de Colima
Xicoténcatl
Yagul
Yaxchilán
Yum Balam
Campo Verde
Ciénegas del Lerma
Complejo Lagunar Ojo de Libre
Las Huertas
Papigochic
Volcan Tacaná
Isla Guadalupe
Laguna Madre
Sierra de Ajos-Bavispe
Cuenca de los Ríos Valle de Bravo, Mascaltepec, Tilostoc y Temascaltepec
Bala'an Ka'ax
Bala'an Ka'ax
Cuenca Alimentadora del Distrito Nacional de Riego 01
PabellónCuenca Alimentadora del Distrito Nacional de Riego 004
Don Martín
Cuenca Alimentadora del Distrito Nacional de Riego 043
Estado de Nayarit
Sierra Gorda de Guanajuato
Zona Marina del Archipiélago de Espíritu Santo
Bahia de los Angeles, Canal de Ballenas y SalsipuedesZicuiran-Infiernillo
Manglares de Nichupte
jueves, 21 de mayo de 2009
Biomasa y R.S.U.
La más amplia definición de BIOMASA sería considerar como tal a toda la materia orgánica de origen vegetal o animal, incluyendo los materiales procedentes de su transformación natural o artificial. Clasificándolo de la siguiente forma:
Biomasa natural, es la que se produce en la naturaleza sin la intervención humana.
Biomasa residual, que es la que genera cualquier actividad humana, principalmente en los procesos agrícolas, ganaderos y los del propio hombre, tal como, basuras y aguas residuales.
Biomasa producida, que es la cultivada con el propósito de obtener biomasa transformable en combustible, en vez de producir alimentos, como la caña de azúcar en Brasil, orientada a la producción de etanol para carburante.
Desde el punto de vista energético, la biomasa se puede aprovechar de dos maneras; quemándola para producir calor o transformándola en combustible para su mejor transporte y almacenamiento la naturaleza de la biomasa es muy variada, ya que depende de la propia fuente, pudiendo ser animal o vegetal, pero generalmente se puede decir que se compone de hidratos de carbono, lípidos y prótidos. Siendo la biomasa vegetal la que se compone mayoritariamente de hidratos de carbono y la animal de lípidos y prótidos.
La utilización con fines energéticos de la biomasa requiere de su adecuación para utilizarla en los sistemas convencionales.
Estos procesos pueden ser:
· Físicos, son procesos que actúan físicamente sobre la biomasa y están asociados a las fases primarias de transformación, dentro de lo que puede denominarse fase de acondicionamiento, como, triturado, astillado, compactado e incluso secado.
· Químicos, son los procesos relacionados con la digestión química, generalmente mediante hidrólisis pirólisis y gasificación.
· Biológicos, son los llevados a cabo por la acción directa de microorganismos o de sus enzimas, generalmente llamado fermentación. Son procesos relacionados con la producción de ácidos orgánicos, alcoholes, cetonas y polímeros.
· Termoquímicos, están basados en la transformación química de la biomasa, al someterla a altas temperaturas (300ºC - 1500ºC). Cuando se calienta la biomasa se produce un proceso de secado y evaporación de sus componentes volátiles, seguido de reacciones de crakeo o descomposición de sus moléculas, seguidas por reacciones en la que los productos resultantes de la primera fase reaccionan entre sí y con los componentes de la atmósfera en la que tenga lugar la reacción, de esta forma se consiguen los productos finales.
Según el control de las condiciones del proceso se consiguen productos finales diferentes, lo que da lugar a los tres procesos principales de la conversión termoquímica de la biomasa:
· Combustión: Se produce en una atmósfera oxidante, de aire u oxígeno, obteniendo cuando es completa, dióxido de carbono, agua y sales minerales (cenizas), obteniendo calor en forma de gases calientes.
· Gasificación: Es una combustión incompleta de la biomasa a una temperatura de entre 600ºC a 1500ºC en una atmósfera pobre de oxígeno, en la que la cantidad disponible de este compuesto está por debajo del punto estequiométrico, es decir, el mínimo necesario para que se produzca la reacción de combustión. En este caso se obtiene principalmente un gas combustible formado por monóxido y dióxido de carbono, hidrógeno y metano.
· Pirólisis: Es el proceso en la descomposición térmica de la biomasa en ausencia total de oxígeno.
En procesos lentos y temperaturas de 300ºC a 500ºC el producto obtenido es carbón vegetal, mientras que en procesos rápidos (segundos) y temperaturas entre 800ºC a 1200ºC se obtienen mezclas de compuestos orgánicos de aspectos aceitosos y de bajo pH, denominados aceites de pirólisis.
Pudiéndose obtener combustibles:
· Sólidos, Leña, astillas, carbón vegetal
· Líquidos, biocarburantes, aceites, aldehidos, alcoholes, cetonas, ácidos orgánicos...
Gaseosos, biogas, hidrógeno .
Biomasa natural, es la que se produce en la naturaleza sin la intervención humana.
Biomasa residual, que es la que genera cualquier actividad humana, principalmente en los procesos agrícolas, ganaderos y los del propio hombre, tal como, basuras y aguas residuales.
Biomasa producida, que es la cultivada con el propósito de obtener biomasa transformable en combustible, en vez de producir alimentos, como la caña de azúcar en Brasil, orientada a la producción de etanol para carburante.
Desde el punto de vista energético, la biomasa se puede aprovechar de dos maneras; quemándola para producir calor o transformándola en combustible para su mejor transporte y almacenamiento la naturaleza de la biomasa es muy variada, ya que depende de la propia fuente, pudiendo ser animal o vegetal, pero generalmente se puede decir que se compone de hidratos de carbono, lípidos y prótidos. Siendo la biomasa vegetal la que se compone mayoritariamente de hidratos de carbono y la animal de lípidos y prótidos.
La utilización con fines energéticos de la biomasa requiere de su adecuación para utilizarla en los sistemas convencionales.
Estos procesos pueden ser:
· Físicos, son procesos que actúan físicamente sobre la biomasa y están asociados a las fases primarias de transformación, dentro de lo que puede denominarse fase de acondicionamiento, como, triturado, astillado, compactado e incluso secado.
· Químicos, son los procesos relacionados con la digestión química, generalmente mediante hidrólisis pirólisis y gasificación.
· Biológicos, son los llevados a cabo por la acción directa de microorganismos o de sus enzimas, generalmente llamado fermentación. Son procesos relacionados con la producción de ácidos orgánicos, alcoholes, cetonas y polímeros.
· Termoquímicos, están basados en la transformación química de la biomasa, al someterla a altas temperaturas (300ºC - 1500ºC). Cuando se calienta la biomasa se produce un proceso de secado y evaporación de sus componentes volátiles, seguido de reacciones de crakeo o descomposición de sus moléculas, seguidas por reacciones en la que los productos resultantes de la primera fase reaccionan entre sí y con los componentes de la atmósfera en la que tenga lugar la reacción, de esta forma se consiguen los productos finales.
Según el control de las condiciones del proceso se consiguen productos finales diferentes, lo que da lugar a los tres procesos principales de la conversión termoquímica de la biomasa:
· Combustión: Se produce en una atmósfera oxidante, de aire u oxígeno, obteniendo cuando es completa, dióxido de carbono, agua y sales minerales (cenizas), obteniendo calor en forma de gases calientes.
· Gasificación: Es una combustión incompleta de la biomasa a una temperatura de entre 600ºC a 1500ºC en una atmósfera pobre de oxígeno, en la que la cantidad disponible de este compuesto está por debajo del punto estequiométrico, es decir, el mínimo necesario para que se produzca la reacción de combustión. En este caso se obtiene principalmente un gas combustible formado por monóxido y dióxido de carbono, hidrógeno y metano.
· Pirólisis: Es el proceso en la descomposición térmica de la biomasa en ausencia total de oxígeno.
En procesos lentos y temperaturas de 300ºC a 500ºC el producto obtenido es carbón vegetal, mientras que en procesos rápidos (segundos) y temperaturas entre 800ºC a 1200ºC se obtienen mezclas de compuestos orgánicos de aspectos aceitosos y de bajo pH, denominados aceites de pirólisis.
Pudiéndose obtener combustibles:
· Sólidos, Leña, astillas, carbón vegetal
· Líquidos, biocarburantes, aceites, aldehidos, alcoholes, cetonas, ácidos orgánicos...
Gaseosos, biogas, hidrógeno .
Energía Eólica
La fuente de energía eólica es el viento, o mejor dicho, la energía mecánica que, en forma de energía cinética transporta el aire en movimiento. El viento es originado por el desigual calentamiento de la superficie de nuestro planeta, originando movimientos convectivos de la masa atmosférica.
La Tierra recibe una gran cantidad de energía procedente del Sol. Esta energía, en lugares favorables, puede ser del orden de 2.000 Kwh/m2 anuales. El 2 por ciento de ella se transforma en energía eólica con un valor capaz de dar una potencia de 10E+11 Gigavatios.En la antigüedad no se conocían estos datos, pero lo que sí es cierto, es que intuitivamente conocían el gran potencial de esta energía.
Las formas de mayor utilización son las de producir energía eléctrica y mecánica, bien sea para autoabastecimiento de electricidad o bombeo de agua. Siendo un aerogenerador los que accionan un generador eléctrico y un aeromotor los que accionan dispositivos, para realizar un trabajo mecánico.
Partes de un aerogenerador:
· Cimientos, generalmente constituidos por hormigón en tierra, sobre el cual se atornilla la torre del aerogenerador.
· Torre, fijada al suelo por los cimientos, proporciona la altura suficiente para evitar turbulencias y superar obstáculos cercanos; la torre y los cimientos son los encargados de transmitir las cargas al suelo.
· Chasis, es el soporte donde se encuentra el generador, sistema de frenado, sistema de orientación, equipos auxiliares (hidráulico), caja de cambio, etc. Protege a estos equipos del ambiente y sirve, a su vez, de aislante acústico.
· El buje, pieza metálica de fundición que conecta las palas al eje de transmisión.
· Las palas, cuya misión es la de absorber energía del viento; el rendimiento del aerogenerador depende de la geometría de las palas, interviniendo varios factores:
o Longitud
o Perfil
o Calaje
o Anchura
Sistemas de un aerogenerador:
· Orientación, mantiene el rotor cara al viento, minimizando los cambios de dirección del rotor con los cambios de dirección de viento; Estos cambios de dirección provocan pérdidas de rendimiento y genera grandes esfuerzos con los cambios de velocidad.
· Regulación, controla la velocidad del rotor y el par motor en el eje del rotor, evitando fluctuaciones producidas por la velocidad del viento.
· Transmisión, utilizados para aumentar la velocidad de giro del rotor, para poder accionar un generador de corriente eléctrica, es un multiplicador, colocado entre el rotor y el generador.
· Generador, para la producción de corriente continua (DC) dinamo y para la producción de corriente alterna (AC) alternador, este puede ser síncrono o asíncrono.
La Tierra recibe una gran cantidad de energía procedente del Sol. Esta energía, en lugares favorables, puede ser del orden de 2.000 Kwh/m2 anuales. El 2 por ciento de ella se transforma en energía eólica con un valor capaz de dar una potencia de 10E+11 Gigavatios.En la antigüedad no se conocían estos datos, pero lo que sí es cierto, es que intuitivamente conocían el gran potencial de esta energía.
Las formas de mayor utilización son las de producir energía eléctrica y mecánica, bien sea para autoabastecimiento de electricidad o bombeo de agua. Siendo un aerogenerador los que accionan un generador eléctrico y un aeromotor los que accionan dispositivos, para realizar un trabajo mecánico.
Partes de un aerogenerador:
· Cimientos, generalmente constituidos por hormigón en tierra, sobre el cual se atornilla la torre del aerogenerador.
· Torre, fijada al suelo por los cimientos, proporciona la altura suficiente para evitar turbulencias y superar obstáculos cercanos; la torre y los cimientos son los encargados de transmitir las cargas al suelo.
· Chasis, es el soporte donde se encuentra el generador, sistema de frenado, sistema de orientación, equipos auxiliares (hidráulico), caja de cambio, etc. Protege a estos equipos del ambiente y sirve, a su vez, de aislante acústico.
· El buje, pieza metálica de fundición que conecta las palas al eje de transmisión.
· Las palas, cuya misión es la de absorber energía del viento; el rendimiento del aerogenerador depende de la geometría de las palas, interviniendo varios factores:
o Longitud
o Perfil
o Calaje
o Anchura
Sistemas de un aerogenerador:
· Orientación, mantiene el rotor cara al viento, minimizando los cambios de dirección del rotor con los cambios de dirección de viento; Estos cambios de dirección provocan pérdidas de rendimiento y genera grandes esfuerzos con los cambios de velocidad.
· Regulación, controla la velocidad del rotor y el par motor en el eje del rotor, evitando fluctuaciones producidas por la velocidad del viento.
· Transmisión, utilizados para aumentar la velocidad de giro del rotor, para poder accionar un generador de corriente eléctrica, es un multiplicador, colocado entre el rotor y el generador.
· Generador, para la producción de corriente continua (DC) dinamo y para la producción de corriente alterna (AC) alternador, este puede ser síncrono o asíncrono.
Energía Geotérmica
Nuestro planeta guarda una enorme cantidad de energía en su interior. Un volcán o un geíser es una buena muestra de ello.
Son varias las teorías que tratan de explicar las elevadas temperaturas del interior de la Tierra. Unas sostienen que se debe a las enormes presiones existentes bajo la corteza terrestre; otras suponen que tienen origen en determinados procesos radiativos internos; por último, hay una teoría que lo atribuye a la materia incandescente que formó nuestro planeta.
Diversos estudios científicos realizados en distintos puntos de la superficie terrestre han demostrado que, por término medio, la temperatura interior de la Tierra aumenta 3ºC cada 100m. de profundidad.
Este aumento de temperatura por unidad de profundidad es denominado gradiente geotérmico.
Se supone que variará cuando alcancen grandes profundidades, ya que en el centro de la Tierra se superarían los 20.000ºC, cuando en realidad se ha calculado que es, aproximadamente, de 6.000ºC.
La forma más generalizada de explotarla, a excepción de fuentes y baños termales, consiste en perforar dos pozos, uno de extracción y otro de inyección.
En el caso de que la zona esté atravesada por un acuífero se extrae el agua caliente o el vapor, este se utiliza en redes de calefacción y se vuelve a inyectar, en el otro caso se utiliza en turbinas de generación de electricidad.
En el caso de no disponer de un acuífero, se suele proceder a la fragmentación de las rocas calientes y a la inyección de algún fluido.
Es difícil el aprovechamiento de esta energía térmica, ocasionado por el bajo flujo de calor, debido a la baja conductividad de los materiales que la constituyen; pero existen puntos en el planeta que se producen anomalías geotérmicas, dando lugar a gradientes de temperatura de entre 100 y 200ºC por kilómetro, siendo estos puntos aptos para el aprovechamiento de esta energía.
Son varias las teorías que tratan de explicar las elevadas temperaturas del interior de la Tierra. Unas sostienen que se debe a las enormes presiones existentes bajo la corteza terrestre; otras suponen que tienen origen en determinados procesos radiativos internos; por último, hay una teoría que lo atribuye a la materia incandescente que formó nuestro planeta.
Diversos estudios científicos realizados en distintos puntos de la superficie terrestre han demostrado que, por término medio, la temperatura interior de la Tierra aumenta 3ºC cada 100m. de profundidad.
Este aumento de temperatura por unidad de profundidad es denominado gradiente geotérmico.
Se supone que variará cuando alcancen grandes profundidades, ya que en el centro de la Tierra se superarían los 20.000ºC, cuando en realidad se ha calculado que es, aproximadamente, de 6.000ºC.
La forma más generalizada de explotarla, a excepción de fuentes y baños termales, consiste en perforar dos pozos, uno de extracción y otro de inyección.
En el caso de que la zona esté atravesada por un acuífero se extrae el agua caliente o el vapor, este se utiliza en redes de calefacción y se vuelve a inyectar, en el otro caso se utiliza en turbinas de generación de electricidad.
En el caso de no disponer de un acuífero, se suele proceder a la fragmentación de las rocas calientes y a la inyección de algún fluido.
Es difícil el aprovechamiento de esta energía térmica, ocasionado por el bajo flujo de calor, debido a la baja conductividad de los materiales que la constituyen; pero existen puntos en el planeta que se producen anomalías geotérmicas, dando lugar a gradientes de temperatura de entre 100 y 200ºC por kilómetro, siendo estos puntos aptos para el aprovechamiento de esta energía.
Energía Solar
Energía radiante producida en el Sol como resultado de reacciones nucleares de fusión . Llega a la Tierra a través del espacio en cuantos de energía llamados fotones, que interactúan con la atmósfera y la superficie terrestres. La intensidad de la radiación solar en el borde exterior de la atmósfera, si se considera que la Tierra está a su distancia promedio del Sol, se llama constante solar, y su valor medio es 1,37 × 106 erg/s/cm2, o unas 2 cal/min/cm2. Sin embargo, esta cantidad no es constante, ya que parece ser que varía un 0,2% en un periodo de 30 años. La intensidad de energía real disponible en la superficie terrestre es menor que la constante solar debido a la absorción y a la dispersión de la radiación que origina la interacción de los fotones con la atmósfera.
La intensidad de energía solar disponible en un punto determinado de la Tierra depende, de forma complicada pero predecible, del día del año, de la hora y de la latitud. Además, la cantidad de energía solar que puede recogerse depende de la orientación del dispositivo receptor.
La intensidad de energía solar disponible en un punto determinado de la Tierra depende, de forma complicada pero predecible, del día del año, de la hora y de la latitud. Además, la cantidad de energía solar que puede recogerse depende de la orientación del dispositivo receptor.
Energía Hidráulica
Ya desde la antigüedad, se reconoció que el agua que fluye desde un nivel superior a otro inferior posee una determinada energía cinética susceptible de ser convertida en trabajo, como demuestran los miles de molinos que a lo largo de la historia fueron construyéndose a orillas de los ríos.
Más recientemente, hace más de un siglo, se aprovecha la energía hidráulica para generar electricidad, y de hecho fue una de las primeras formas que se emplearon para producirla.El aprovechamiento de la energía potencial del agua para producir energía eléctrica utilizable, constituye en esencia la energía hidroeléctrica. Es por tanto, un recurso renovable y autóctono. El conjunto de instalaciones e infraestructura para aprovechar este potencial se denomina central hidroeléctrica.
Hoy en día, con los problemas medioambientales, se ven las cosas desde otra perspectiva. Esto ha hecho que se vayan recuperando infraestructuras abandonadas dotándolas de nuevos equipos automatizados y turbinas de alto rendimiento. En consecuencia, el impacto ambiental no es más del que ya existía o por lo menos inferior al de una gran central. A estas instalaciones, con potencia inferior a 5.000KW se les denomina minihidráulicas.
Las minicentrales hidroeléctricas están condicionadas por las características del lugar de emplazamiento. La topografía del terreno influye en la obra civil y en la selección del tipo de máquina.
· Centrales de aguas fluyentes
Aquellas instalaciones que mediante una obra de toma, captan una parte del caudal del río y lo conducen hacia la central para su aprovechamiento, para después devolverlo al cauce del río.
· Centrales de pie de presa
Son los aprovechamientos hidroeléctricos que tienen la opción de almacenar las aportaciones de un río mediante un embalse. En estas centrales se regulan los caudales de salida para utilizarlos cuando se precisen
· Centrales de canal de riego o abastecimiento
Se pueden distinguir dos tipos:
o Con desnivel existente en el propio canal
Se aprovecha mediante la instalación de una tubería forzada, que conduce el agua a la central, devolviéndola posteriormente al curso normal del canal.
o Con desnivel existente entre el canal y el curso de un río cercano
En este caso la central se instala cercana al río y se aprovechan las aguas excedentes en el canal.
A la hora de realizar un proyecto de una minicentral hidroeléctrica y dependiendo del tipo por su emplazamiento, la determinación del caudal y la altura de salto determinará la potencia a instalar, así como, el tipo de miniturbina.
Más recientemente, hace más de un siglo, se aprovecha la energía hidráulica para generar electricidad, y de hecho fue una de las primeras formas que se emplearon para producirla.El aprovechamiento de la energía potencial del agua para producir energía eléctrica utilizable, constituye en esencia la energía hidroeléctrica. Es por tanto, un recurso renovable y autóctono. El conjunto de instalaciones e infraestructura para aprovechar este potencial se denomina central hidroeléctrica.
Hoy en día, con los problemas medioambientales, se ven las cosas desde otra perspectiva. Esto ha hecho que se vayan recuperando infraestructuras abandonadas dotándolas de nuevos equipos automatizados y turbinas de alto rendimiento. En consecuencia, el impacto ambiental no es más del que ya existía o por lo menos inferior al de una gran central. A estas instalaciones, con potencia inferior a 5.000KW se les denomina minihidráulicas.
Las minicentrales hidroeléctricas están condicionadas por las características del lugar de emplazamiento. La topografía del terreno influye en la obra civil y en la selección del tipo de máquina.
· Centrales de aguas fluyentes
Aquellas instalaciones que mediante una obra de toma, captan una parte del caudal del río y lo conducen hacia la central para su aprovechamiento, para después devolverlo al cauce del río.
· Centrales de pie de presa
Son los aprovechamientos hidroeléctricos que tienen la opción de almacenar las aportaciones de un río mediante un embalse. En estas centrales se regulan los caudales de salida para utilizarlos cuando se precisen
· Centrales de canal de riego o abastecimiento
Se pueden distinguir dos tipos:
o Con desnivel existente en el propio canal
Se aprovecha mediante la instalación de una tubería forzada, que conduce el agua a la central, devolviéndola posteriormente al curso normal del canal.
o Con desnivel existente entre el canal y el curso de un río cercano
En este caso la central se instala cercana al río y se aprovechan las aguas excedentes en el canal.
A la hora de realizar un proyecto de una minicentral hidroeléctrica y dependiendo del tipo por su emplazamiento, la determinación del caudal y la altura de salto determinará la potencia a instalar, así como, el tipo de miniturbina.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)