Los ecosistemas no son entidades estáticas, al contrario, mantienen un continuo proceso de transferencia de materia y energía. Ese flujo es ajustado o readaptado ante cualquier variación del ambiente que incida sobre ellos.
La sucesión ecológica La tendencia de los ecosistemas es alcanzar el clímax o comunidad climácica. Se denomina así al estado teórico de máxima estabilidad y eficiencia ecológica. El proceso que se desarrolla hasta alcanzar el clímax se llama sucesión, y al conjunto de fases que se van atravesando desde el ecosistema inicial (todas ellas de complejidad creciente) se les denomina serie evolutiva. La sucesión es resultado de la modificación del ambiente físico por causas internas o externas a la comunidad. Culmina con el establecimiento de un ecosistema biológicamente estable (se alcanza el clímax) que se perpetúa a sí mismo.
Odum definió la sucesión ecológica como un proceso ordenado de cambios direccionales de la comunidad y por tanto predecibles. Las comunidades clímax mantienen un doble equilibrio de las especies entre sí, y éstas con las propiedades ambientales; es pues la máxima meta biológica a la que una sucesión puede llegar.
Las sucesiones suelen referirse a las comunidades vegetales. Durante el clímax de estas comunidades (cuya estructura es compleja) los fenómenos de competencia en el seno de la asociación es ínfimo, manteniéndose una armonía óptima con las condiciones del suelo y la climatológica del lugar.
En las fases más tempranas de una sucesión las especies más abundantes son las denominadas oportunistas, que se reproducen a gran velocidad pero que poseen una escasa biomasa. En el proceso éstas especies serán sustituidas por otras con menor tasa de reproducción y mayor biomasa. Cuando un ecosistema se constituye inicialmente por medio de las sucesiones, a la primera comunidad que se instala en él se le denomina pionera. Las diferentes fases de sucesión en que puede encontrarse el ecosistema constituido son las de, sucesión primaria o serie completa, sucesión secundaria y sucesión regresiva o disclimax:
Sucesión primaria o serie completa
Se denomina así al proceso de sucesión que se desarrolla desde una zona desnuda hasta alcanza la clímax. Sucesión secundaria Se produce cuando la sucesión parte de una etapa cualquiera de la serie causado por una perturbación, sea un incendio, inundación, etc.; en este caso, transcurrido un tiempo retorna a la serie primaria completa. Por tanto, toda sucesión primaria conduce y culmina en el clímax.
Sucesión regresiva o disclimax Son las que llevan en sentido contrario al clímax, es decir, hacia etapas inmaduras del ecosistema. Las causas del disclímax tienen su origen en el ambiente, y muy destacadamente en la acción del hombre. No se trata de una sucesión ecológica invertida, sino de una regresión forzosa del ecosistema por la destrucción de alguna etapa de la serie, por ejemplo a causa de un incendio forestal sin regeneramiento, que podría dar paso a la desertización.
Cuando el biotopo inicial del que parten las comunidades hacia el clímax tiene un origen acuático, a las series de sucesión se les denomina hidroseries. Si las series se producen sobre un terreno seco se les denominan xeroseries.
Otras situaciones de las series evolutivas Básicamente ya se han descrito los diferentes estados que se pueden dar en una sucesión. Los siguientes términos refieren otras situaciones que se pueden dar en las series evolutivas:
Anteclímax Es una etapa permanente previa a la clímax, a causa de condiciones adversas que no permiten llegar a ésta (por ejemplo, la persistencia del viento en una determinada región sólo permite que se alcance la fase arbustiva, aunque la clímax sea el bosque).
Paraclímax Es una formación vegetal que, aunque no es la clímax correspondiente a la zona donde se desarrolla, se encuentra en un estado de equilibrio tal que se excluye una posterior evolución, por lo que alcanza casi las condiciones de una clímax.
Peniclímax Es el clímax que ha experimentado la influencia antropógena y aparece con algunas variaciones en cuanto a su composición y a la proporción entre sus distintos elementos.
Colonización
Es el proceso de establecimiento de especies biológicas en un área anteriormente no ocupada, como el crecimiento de cañaverales en los márgenes de un lago en colmatación o la instalación de aves marinas en una isla volcánica.
Equilibrio
Es el estado de un medio o ecosistema cuya biocenosis se mantiene sin grandes cambios durante largo tiempo, debido a que las influencias climáticas, edáficas y bióticas son muy estables y se limitan unas a otras.
Madurez
Es el estado en que un ecosistema se considera desarrollado. Depende de ciertos factores, como la diversidad, la estabilidad y la productividad. El ecosistema maduro se encuentra en las etapas más avanzadas de la sucesión.
DESIERTO DEL SAHARA
El desierto del Sahara o del Sáhara (formas igualmente válidas, pero con distinta acentuación y pronunciación) es el desierto cálido más grande del mundo, con unos 9.065.000 km² de superficie. Está localizado en el norte de África, separándola en dos zonas: el África mediterránea al norte y el África subsahariana al sur. Limita por el este con el Mar Rojo, y por el oeste con el Océano Atlántico; en el norte con las montañas Atlas y el mar Mediterráneo. Tiene más de 2,5 millones de años. Su nombre deriva del árabe ṣaḥrā صحراء traducción de la palabra tuareg de Teneré (desierto). Se extiende por el territorio de los siguientes países: Argelia, Túnez, Marruecos, Sáhara Occidental, Mauritania, Malí, Níger, Libia, Chad, Egipto y Sudán, aunque se sabe que el Sahara se expande y contrae a ciclos regulares, de tal forma que sus fronteras con los distintos territorios son poco constantes.
Este desierto comparte frontera con casi todos los países del norte de África, donde predomina la cultura árabe. Las dunas comienzan muy cerca del Alto Atlas y se extienden hasta zonas tropicales más al sur. En las faldas del Atlas Marroquí (Alto Atlas), sólo hay vegetación unos metros más allá del curso de los pobres ríos. Sin embargo, ésta tiene un verdor intenso que contrasta con la arena circundante. Abundan las palmeras de dátiles. En ocasiones los oasis están canalizados, para garantizar el riego en las zonas de siembra. Muchas veces el agua no proviene de ríos, sino de acuíferos subterráneos a los que se accede mediante un pozo.
Se sabe que su composición es de grava, arena y dunas. Al contrario de lo que se cree, tres cuartas partes de este desierto son de grava, siendo la restante cuarta parte de arena y dunas.
Ecorregiones
El Sahara comprende varias ecorregiones distintas que, debido a sus diferencias en temperatura, precipitaciones, elevación y geología, albergan comunidades de plantas y animales diferentes. Según WWF, las ecorregiones del Sahara son:
Desierto costero atlántico: Ocupa una estrecha franja a lo largo de la costa del océano Atlántico, donde la neblina generada por la corriente de las Canarias proporciona suficiente humedad para el crecimiento de líquenes y plantas suculentas.
Estepa del Sahara septentrional: Ocupa el borde septentrional del desierto. Es una zona de transición entre las regiones de clima mediterráneo al norte y el desierto árido al sur.
Desierto del Sahara: Es la parte central del Sahara, extremadamente árida, donde la lluvia es mínima y esporádica.
Estepa y sabana arbolada del Sahara meridional: Se trata de la zona de transición entre el desierto árido y la sabana de acacias del Sahel.
Monte xerófilo del Sahara occidental: Comprende varias mesetas volcánicas en el oeste del desierto, con un clima más húmedo y fresco: la mayor de ellas es el Tassili n'Ajjer.
Monte xerófilo del macizo del Tibesti y el monte Uweinat: Zonas de altitud en el este del Sahara.
Salobral del Sahara: Varias depresiones salinas inundables dispersas por el desierto.
Desierto costero del mar Rojo: la franja costera del mar Rojo, en Egipto y Sudán.
Otras zonificaciones:
Los Tuareg llaman en su idioma tamazig a casi todo ell Sahara: Teneré o Teneré (El Desolado), fuera de la nación Tuareg la plabra Tenere significa principalmente al "desierto del desierto" es decir al área central y más árida del Sahara.
Ergs o edeien es el nombre dado a los "mares de dunas", a las áreas del Sahara en donde predominan las arenas, los ergs son en la actualidad un 20% de la superficie sahariana.
Hamada es el nombre dado a toda zona de desierto pedregoso.
Serir o Seriri o regs es el nombre dado a las planicies cubiertas con pedruscos de grava y arenas con muy ocasional presencia de plantas xerófilas.
Dayas es el nombre que se da a cubetas limitadas de fondos arcillosos, en ciertos casos tienen origen karstico y pueden inundarse durante lluvias excepcionales.
Gueltas o güeltas es el nombre dado a sitios donde se forman lagunas temporarias durante las grandes y excepcionales lluvias.
Sebja es el nombre de lagunas saladas temporarias, éstas estando casi siempre secas son salares.
Shott (Chott) es el nombre de importantes depresiones cuyo fondo suele estar colmado por una costra de sales, los principales shotts se ubican en el norte del Sahara.
La sucesión ecológica La tendencia de los ecosistemas es alcanzar el clímax o comunidad climácica. Se denomina así al estado teórico de máxima estabilidad y eficiencia ecológica. El proceso que se desarrolla hasta alcanzar el clímax se llama sucesión, y al conjunto de fases que se van atravesando desde el ecosistema inicial (todas ellas de complejidad creciente) se les denomina serie evolutiva. La sucesión es resultado de la modificación del ambiente físico por causas internas o externas a la comunidad. Culmina con el establecimiento de un ecosistema biológicamente estable (se alcanza el clímax) que se perpetúa a sí mismo.
Odum definió la sucesión ecológica como un proceso ordenado de cambios direccionales de la comunidad y por tanto predecibles. Las comunidades clímax mantienen un doble equilibrio de las especies entre sí, y éstas con las propiedades ambientales; es pues la máxima meta biológica a la que una sucesión puede llegar.
Las sucesiones suelen referirse a las comunidades vegetales. Durante el clímax de estas comunidades (cuya estructura es compleja) los fenómenos de competencia en el seno de la asociación es ínfimo, manteniéndose una armonía óptima con las condiciones del suelo y la climatológica del lugar.
En las fases más tempranas de una sucesión las especies más abundantes son las denominadas oportunistas, que se reproducen a gran velocidad pero que poseen una escasa biomasa. En el proceso éstas especies serán sustituidas por otras con menor tasa de reproducción y mayor biomasa. Cuando un ecosistema se constituye inicialmente por medio de las sucesiones, a la primera comunidad que se instala en él se le denomina pionera. Las diferentes fases de sucesión en que puede encontrarse el ecosistema constituido son las de, sucesión primaria o serie completa, sucesión secundaria y sucesión regresiva o disclimax:
Sucesión primaria o serie completa
Se denomina así al proceso de sucesión que se desarrolla desde una zona desnuda hasta alcanza la clímax. Sucesión secundaria Se produce cuando la sucesión parte de una etapa cualquiera de la serie causado por una perturbación, sea un incendio, inundación, etc.; en este caso, transcurrido un tiempo retorna a la serie primaria completa. Por tanto, toda sucesión primaria conduce y culmina en el clímax.
Sucesión regresiva o disclimax Son las que llevan en sentido contrario al clímax, es decir, hacia etapas inmaduras del ecosistema. Las causas del disclímax tienen su origen en el ambiente, y muy destacadamente en la acción del hombre. No se trata de una sucesión ecológica invertida, sino de una regresión forzosa del ecosistema por la destrucción de alguna etapa de la serie, por ejemplo a causa de un incendio forestal sin regeneramiento, que podría dar paso a la desertización.
Cuando el biotopo inicial del que parten las comunidades hacia el clímax tiene un origen acuático, a las series de sucesión se les denomina hidroseries. Si las series se producen sobre un terreno seco se les denominan xeroseries.
Otras situaciones de las series evolutivas Básicamente ya se han descrito los diferentes estados que se pueden dar en una sucesión. Los siguientes términos refieren otras situaciones que se pueden dar en las series evolutivas:
Anteclímax Es una etapa permanente previa a la clímax, a causa de condiciones adversas que no permiten llegar a ésta (por ejemplo, la persistencia del viento en una determinada región sólo permite que se alcance la fase arbustiva, aunque la clímax sea el bosque).
Paraclímax Es una formación vegetal que, aunque no es la clímax correspondiente a la zona donde se desarrolla, se encuentra en un estado de equilibrio tal que se excluye una posterior evolución, por lo que alcanza casi las condiciones de una clímax.
Peniclímax Es el clímax que ha experimentado la influencia antropógena y aparece con algunas variaciones en cuanto a su composición y a la proporción entre sus distintos elementos.
Colonización
Es el proceso de establecimiento de especies biológicas en un área anteriormente no ocupada, como el crecimiento de cañaverales en los márgenes de un lago en colmatación o la instalación de aves marinas en una isla volcánica.
Equilibrio
Es el estado de un medio o ecosistema cuya biocenosis se mantiene sin grandes cambios durante largo tiempo, debido a que las influencias climáticas, edáficas y bióticas son muy estables y se limitan unas a otras.
Madurez
Es el estado en que un ecosistema se considera desarrollado. Depende de ciertos factores, como la diversidad, la estabilidad y la productividad. El ecosistema maduro se encuentra en las etapas más avanzadas de la sucesión.
DESIERTO DEL SAHARA
El desierto del Sahara o del Sáhara (formas igualmente válidas, pero con distinta acentuación y pronunciación) es el desierto cálido más grande del mundo, con unos 9.065.000 km² de superficie. Está localizado en el norte de África, separándola en dos zonas: el África mediterránea al norte y el África subsahariana al sur. Limita por el este con el Mar Rojo, y por el oeste con el Océano Atlántico; en el norte con las montañas Atlas y el mar Mediterráneo. Tiene más de 2,5 millones de años. Su nombre deriva del árabe ṣaḥrā صحراء traducción de la palabra tuareg de Teneré (desierto). Se extiende por el territorio de los siguientes países: Argelia, Túnez, Marruecos, Sáhara Occidental, Mauritania, Malí, Níger, Libia, Chad, Egipto y Sudán, aunque se sabe que el Sahara se expande y contrae a ciclos regulares, de tal forma que sus fronteras con los distintos territorios son poco constantes.
Este desierto comparte frontera con casi todos los países del norte de África, donde predomina la cultura árabe. Las dunas comienzan muy cerca del Alto Atlas y se extienden hasta zonas tropicales más al sur. En las faldas del Atlas Marroquí (Alto Atlas), sólo hay vegetación unos metros más allá del curso de los pobres ríos. Sin embargo, ésta tiene un verdor intenso que contrasta con la arena circundante. Abundan las palmeras de dátiles. En ocasiones los oasis están canalizados, para garantizar el riego en las zonas de siembra. Muchas veces el agua no proviene de ríos, sino de acuíferos subterráneos a los que se accede mediante un pozo.
Se sabe que su composición es de grava, arena y dunas. Al contrario de lo que se cree, tres cuartas partes de este desierto son de grava, siendo la restante cuarta parte de arena y dunas.
Ecorregiones
El Sahara comprende varias ecorregiones distintas que, debido a sus diferencias en temperatura, precipitaciones, elevación y geología, albergan comunidades de plantas y animales diferentes. Según WWF, las ecorregiones del Sahara son:
Desierto costero atlántico: Ocupa una estrecha franja a lo largo de la costa del océano Atlántico, donde la neblina generada por la corriente de las Canarias proporciona suficiente humedad para el crecimiento de líquenes y plantas suculentas.
Estepa del Sahara septentrional: Ocupa el borde septentrional del desierto. Es una zona de transición entre las regiones de clima mediterráneo al norte y el desierto árido al sur.
Desierto del Sahara: Es la parte central del Sahara, extremadamente árida, donde la lluvia es mínima y esporádica.
Estepa y sabana arbolada del Sahara meridional: Se trata de la zona de transición entre el desierto árido y la sabana de acacias del Sahel.
Monte xerófilo del Sahara occidental: Comprende varias mesetas volcánicas en el oeste del desierto, con un clima más húmedo y fresco: la mayor de ellas es el Tassili n'Ajjer.
Monte xerófilo del macizo del Tibesti y el monte Uweinat: Zonas de altitud en el este del Sahara.
Salobral del Sahara: Varias depresiones salinas inundables dispersas por el desierto.
Desierto costero del mar Rojo: la franja costera del mar Rojo, en Egipto y Sudán.
Otras zonificaciones:
Los Tuareg llaman en su idioma tamazig a casi todo ell Sahara: Teneré o Teneré (El Desolado), fuera de la nación Tuareg la plabra Tenere significa principalmente al "desierto del desierto" es decir al área central y más árida del Sahara.
Ergs o edeien es el nombre dado a los "mares de dunas", a las áreas del Sahara en donde predominan las arenas, los ergs son en la actualidad un 20% de la superficie sahariana.
Hamada es el nombre dado a toda zona de desierto pedregoso.
Serir o Seriri o regs es el nombre dado a las planicies cubiertas con pedruscos de grava y arenas con muy ocasional presencia de plantas xerófilas.
Dayas es el nombre que se da a cubetas limitadas de fondos arcillosos, en ciertos casos tienen origen karstico y pueden inundarse durante lluvias excepcionales.
Gueltas o güeltas es el nombre dado a sitios donde se forman lagunas temporarias durante las grandes y excepcionales lluvias.
Sebja es el nombre de lagunas saladas temporarias, éstas estando casi siempre secas son salares.
Shott (Chott) es el nombre de importantes depresiones cuyo fondo suele estar colmado por una costra de sales, los principales shotts se ubican en el norte del Sahara.
No hay comentarios:
Publicar un comentario